Economía 28.08.25
El Gobierno realiza llamados a las Bolsas por las cauciones

El Gobierno incrementó en las últimas horas los controles discrecionales sobre el mercado bursátil. A través de una serie de llamados telefónicos, el equipo de Luis Caputo pidió información a las Bolsas (A3 y BYMA) sobre las cauciones, una operación financiera de muy corto plazo (un plazo fijo bursátil) que creció fuerte en los últimos dos meses y está en la mira oficial por el impacto de la volatilidad de las tasas en los mercados en la antesala de las elecciones.
En paralelo, la Comisión Nacional de Valores (CNV), el órgano oficial que regula el mercado de capitales, aceleró la autorización de los contratos de futuros sobre la tasa de caución, un instrumento de cobertura para que un Fondo Común de Inversión (FCI), banco o empresa se cubra contra subas o bajas inesperadas de tasas.
Las Bolsas lo venían trabajando en silencio, pero el equipo de Caputo habría precipitado su lanzamiento. Los futuros sirven para especular con el valor futuro de las tasas. Pero sobre todo le permitirá al Gobierno operar en ese mercado para tratar de domar las tasas cortas, como ya ocurre con el dólar futuro. “Los contratos de futuro cualquiera sea el subyacente (es decir, el activo en cuestión) se pueden operar tanto para las entidades financieras como para el Banco Central a cualquier plazo y con cualquier contraparte”, señaló una fuente del mercado.
“El Banco Central puede participar en cualquier operatoria, no tengo idea si le interesa”, acotó otra fuente del ámbito financiero, mientras que desde el Banco Central declinaron hacer comentarios.
En sus consultas, las autoridades se mostraron interesadas en el volumen de operaciones, el stock de garantías y los controles que realizan las propias Bolsas.
“Los volúmenes de caución se han quintuplicado respecto a hace dos años, llega a haber algún problema y puede repercutir, los volúmenes son altos, las tasas crecen y las acciones y los bonos caen, podría haber un riesgo de quiebra”, explicó una fuente con conocimiento. Es que la caución está garantizada por bonos y acciones.
Los funcionarios afirman en privado que el monitoreo “no es para perseguir a nadie”, sino para obtener más detalles sobre la composición de las garantías, en particular el monto de Lecap -el principal bono en pesos del Tesoro-, aunque también se usan bonos en dólares como el Al30 o GD30, acciones de YPF o Galicia, ONs de empresas, Fondos Comunes de Inversión (FCI) y bonos del Tesoro de Estados Unidos.
La caución es un préstamo garantizado, pero que se pacta entre los inversores en la Bolsa, en general con plazos muy cortos (el grueso se opera a 1 día). Y la tasa que paga ha llegado al 80% mensual en agosto, más de 30 puntos de lo que rinden los depósitos a plazo fijo tradicionales.
Clarín