Empresas 01.09.25
Las acciones de Telecom acumulan un 20 % de caída

Leer más…
Telecom Argentina transita un 2025 marcado por la volatilidad extrema en la Bolsa de Buenos Aires. Sus acciones acumulan una baja de 20% en lo que va del año y cerraron la última rueda en $2.435, después de subir 2,3% este viernes.
El desplome llevó a los papeles a niveles que no se veían desde los primeros meses de 2024, cuando la incertidumbre macroeconómica castigaba con dureza a todo el panel líder.
La diferencia con aquellos meses es que ahora la compañía atraviesa un proceso de expansión y reestructuración que promete transformar su perfil en el mercado de telecomunicaciones.
La pregunta que se repite en la City es inevitable. ¿Conviene esperar, vender o aprovechar la debilidad para comprar? El consenso entre los analistas es que la acción luce castigada, pero con recorrido al alza. Allaria, en su último informe de research, puso un precio objetivo de $3.000 por acción hacia fin de año.
Ese número implica un potencial de suba cercano a 31% respecto de los valores actuales.
Telecom: los resultados del segundo trimestre
El balance del segundo trimestre expuso las tensiones que atraviesa la compañía. Telecom reportó una pérdida neta de $178.200 millones, cuando un año atrás había mostrado una ganancia de $76.134 millones. La caída no se debió al negocio operativo, que mostró crecimiento, sino a pérdidas financieras de $322.400 millones que borraron el avance de las ventas.
Las ventas consolidadas avanzaron 60% interanual y llegaron a $1,9 billones, con un salto de 98% en telefonía móvil y de 32% en internet. Al excluir la compra de Telefónica Móviles Argentina (TMA), los ingresos propios de Telecom retrocedieron levemente en torno a 0,2%.
La adquisición distorsiona las comparaciones anuales, aunque aporta escala a futuro.
Los costos subieron 63,6% interanual, sobre todo por mayores gastos laborales y honorarios de servicios. Esa presión no impidió que el EBITDA creciera 52% y alcanzara $528.000 millones, con un margen de 27,6% superior al esperado por el mercado. Sin TMA, el margen llega a 31,9% y confirma que la eficiencia operativa se mantiene en buen nivel.
La compra de Telefónica y su peso en la deuda
La jugada estratégica de Telecom fue la adquisición de TMA en febrero por u$s 1.245 millones. Con esta operación, la empresa incorporó 19,3 millones de líneas móviles, 1,6 millones de accesos de internet y 400.000 abonados de TV paga. La integración posiciona a Telecom como líder absoluto en el mercado argentino, aunque el proceso todavía debe recibir la aprobación del Enacom y de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.
El costo financiero de la operación fue alto. La deuda neta trepó 38% en el semestre y alcanzó los $4 billones. La compañía tomó préstamos sindicados con bancos internacionales y créditos bilaterales con entidades chinas, con plazos de entre 46 y 60 meses.
La City advierte que este endeudamiento presiona las cuentas en el corto plazo, aunque confía en que la generación de caja pueda equilibrar el perfil financiero.
Los reguladores ordenaron que Telecom y TMA operen como compañías independientes hasta que se defina la aprobación definitiva. Esto limita la posibilidad de avanzar con sinergias plenas, aunque los analistas estiman que la consolidación podría generar ahorros importantes en costos operativos y mejorar la rentabilidad de mediano plazo.
El negocio operativo, en detalle
El segmento de telefonía móvil explica la mitad de los ingresos consolidados. Personal, sin TMA, cuenta con 20,9 millones de clientes y un ARPU mensual de $7.444. La filial adquirida suma 19,3 millones de usuarios y un ARPU de $7.188.
El total supera los 40 millones de líneas móviles en el país, lo que convierte a Telecom en un actor dominante.
El negocio de internet aportó $402.800 millones en ventas durante el trimestre. Telecom, sin TMA, mantuvo estables los ingresos, mientras que la nueva filial creció 10,5%. La base de clientes de banda ancha subió 1,5% y alcanzó 4,1 millones, con una penetración de 92% en planes de más de 100 Mb. La tendencia hacia conexiones de mayor velocidad fortalece los ingresos recurrentes.
En TV por cable, las ventas consolidadas sumaron $203.600 millones. Telecom avanzó 4,2% interanual y TMA 7,2%. El ARPU mensual de la compañía llegó a $16.297 y en TMA alcanzó $20.421. La televisión paga enfrenta un contexto más desafiante por el crecimiento de las plataformas de streaming, aunque sigue aportando caja relevante.
La telefonía fija y de datos retrocedió casi 19% interanual, tanto en Telecom como en TMA. Este segmento muestra un declive estructural que se replica en toda la región.
Comparación regional
El informe de Allaria destaca que Telecom cotiza a 3,6 veces FV EBITDA 2026E, por debajo del promedio regional de 4,6x. Compañías comparables como América Móvil y Telefónica Brasil se ubican más caras en relación con sus ganancias futuras.
Esto convierte a TECO2 en una acción subvaluada dentro del universo de telecomunicaciones latinoamericanas.
El valor de libro por acción es de $2.890, lo que significa que el papel cotiza a un ratio precio sobre valor contable de 0,83 veces. Ese descuento refleja la desconfianza actual del mercado, pero también abre la puerta a una recuperación si el escenario operativo se estabiliza.
El dividendo esperado equivale a un rendimiento de 3% anual, un extra que se suma a la expectativa de suba de precio.
Expectativas para 2026
Allaria proyecta que en 2026 la empresa mostrará una ganancia neta de $308.000 millones, con ventas de $9,3 billones y un margen EBITDA de 27,4%. El flujo de caja libre alcanzaría $1,06 billones en 2026 y se expandiría de manera constante en los años siguientes.
El Capex seguirá siendo elevado. En el primer semestre, ascendió a $573.200 millones y representó 17% de los ingresos. El plan de inversiones es clave para sostener la calidad del servicio y expandir la red de fibra óptica y 5G.
La City considera que este esfuerzo inversor, aunque presiona los números en el corto plazo, permitirá a Telecom consolidar su liderazgo en el futuro.
Los riesgos a considerar, antes de invertir
El principal riesgo es el nivel de deuda. Con un ratio deuda sobre capital total de 46%, la empresa depende de refinanciaciones a tasas competitivas. La volatilidad del mercado argentino, junto con la presión cambiaria y la inflación, suman incertidumbre.
El otro punto a seguir es el proceso regulatorio. Si la CNDC o el Enacom imponen condiciones severas a la integración de TMA, el potencial de sinergias podría demorarse. Sin embargo, el mercado confía en que la operación recibirá aprobación con ajustes menores.
En el frente operativo, la competencia con Claro y Movistar sigue siendo intensa. El crecimiento de servicios digitales y el avance de nuevas plataformas de streaming también desafían a la empresa a diversificar su oferta.
Qué hacer con las acciones de Telecom: la City recomienda
El derrumbe de 25% en lo que va de 2025 refleja la desconfianza actual de los inversores. Quienes vendan en estos precios consolidarán pérdidas. Quienes esperen deberán soportar la volatilidad con la esperanza de que la mejora operativa y las sinergias de TMA se traduzcan en ganancias futuras.
Quienes compren hoy se apoyan en la visión de la City de que la acción tiene un potencial de recuperación de más de 30%.
El veredicto predominante en el mercado es comprar y sostener. La acción luce castigada y con recorrido al alza. Allaria mantiene un precio objetivo de $3.000 hacia fin de año y destaca que la valuación actual ofrece una oportunidad difícil de ignorar.
iProfesional